 |
Es, pues, la parte volada de una viga que se dispone perpendicularmente a la fachada para techar la crujía situada tras ella. De igual forma podría tratarse de la cabeza en ménsula de uno de los pares de la propia cubierta.
En la arquitectura anterior a la del hormigón y del acero, las vigas y las armaduras sólo podían realizarse en madera, por lo que los canes de tales épocas son necesariamente de este material.
No obstante, apartándose de la anterior definición, la RAE admite como segunda acepción de can la que le hace sinónimo de modillón.
|