El tímpano de San Miguel de Caltojar


 

 

 

 

 

 

 

 

Se refiere este artículo al despiece del tímpano de la portada de San Miguel de Caltojar.

Dice Juan Antonio Gaya Nuño en su obra «El románico en la provincia de Soria», en relación con la iglesia que nos ocupa: «... el tímpano, con curioso despiezo radial ...». En sentido estricto, las líneas que sobre el paramento externo del tímpano señalan los planos de unión de sus piezas no son radiales, es decir, no forman un conjunto de radios de una misma circunferencia con obligado centro único. Sólo como forma común de hablar, al margen de la geometría, podría admitirse la expresión de Gaya Nuño en el sentido de que tales líneas no son paralelas, sino que apuntan a un impreciso lugar de convergencia que luego, en la práctica, no existe.

Una mirada atenta a la primera de las adjuntas imágenes ya denota que las líneas de división del tímpano no tienen un origen común. Para ratificarlo basta prolongar las líneas de junta y observar su trazado; es lo que recoge la segunda de las imágenes. Admite algunas consideraciones:

  • El despiece de las dovelas de la arquivolta interior (líneas blancas) sí es radial, como es de rigor, con centro en el de la circunferencia de ese arco (punto de cruce del eje de simetría y de la línea de imposta).
  • Las piezas de ambas mitades del tímpano no son iguales entre sí. Aunque en la planificación estereométrica inicial debieron serlo, la defectuosa ejecución ha producido unos resultados muy disintos. Se aprecia con claridad que las piedras limitadas por las líneas verde y amarilla y por las amarilla y magenta difieren notablemente en tamaño a uno y otro lado del eje de supuesta simetría. Para que tal simetría se diese, cada par de líneas debieran encontrarse sobre el eje vertical, lo que no sucede con exactitud.
  • El mejor comportamiento de las piezas del tímpano en orden a su estabilidad se obtendría haciendo que las situadas en los cuadrantes exteriores de los dos arquitos funcionasen como dovelas de los mismos, esto es, que sus líneas de unión pasasen por los centros de dichos arquitos. En el de la derecha existe una cierta aproximación a tal supuesto, de forma que las líneas verde, azul y roja no se separan demasiado del centro del arquito.
  • El despiece de los cuadrantes interiores no puede seguir el anterior criterio, lo que haría que las líneas de junta se cruzasen por encima de la imposta y quedasen piezas sin acuñación posible. De las variadas formas aceptables, se desprende de la imagen que el artífice eligió trazar la línea amarilla desde el mismo punto que la verde, y la magenta desde el mismo que la azul.
  • Llevando todas estas conjeturas a una representación geométricamente exacta se obtiene un esquema de trazado como el que aquí se presenta. Los puntos C1, C2 y C3 son los orígenes de las líneas divisorias de las piezas externas, líneas que concurren en el centro del arquito. Por esta razón, los círculos trazados con dichos centros, tales como los a-a y b-b, son tangentes a los arquitos en los puntos en los que los intersectan los respectivos radios.

En el tímpano de Santiago del Burgo se eligió otra solución: una gran pieza central dentada para lograr el mejor acodalamiento y unos planos de deslizamiento que operan a modo de arco de descarga. Los arquitos poseen su propio dovelaje tradicional.

» Página de inicio
» Presentación
» El arte Románico
» Arquitectura religiosa
» Arquitectura civil y milit.
» Fotografías antiguas
» Referencias históricas
» Artículos varios
» Glosario enciclopédico
» Mapa del sitio
Otros enlaces
info@lafronteradelduero.com
FirefoxSitio web optimizado para Firefox