Fotografías antiguas
Varias localidades


Daroca (Zaragoza): Santiago - San Miguel - Santa María - San Juan de la Cuesta - Santo Domingo de Silos - Puerta Baja | Illescas (Toledo): Puerta Ugena - Santa María | León (Capital) - San Isidoro | Madrid (Capital) - San Isidoro de Ávila | Santa María de Huerta (Soria) - Monasterio de Santa María |

Consecuente con la intención formulada en la sección Fotografías antiguas de este sitio web he venido publicando en otras páginas del mismo las fotografías realizadas por el arquitecto Manuel Aníbal Álvarez Amoroso agrupándolas por ámbitos geográficos, como las relativas a monumentos situados en la ribera del Duero, en la ciudad de Segovia o en la provincia de Palencia, o por referirse a construcciones restauradas con su intervención, como las de San Martín de Frómista, San Juan de Baños o la Colegiata de Cervatos. Se presentan aquí aquellas fotografías alusivas a construcciones románicas dispersas por diversas localidades de varias provincias que sólo tienen en común el hecho de haber sido objeto de atracción para la cámara de M. Aníbal Álvarez.

Daroca (Zaragoza)


Ciudad conquistada por Alfonso I el Batallador en 1120 fue repoblada a continuación y constituida en plaza fuerte. Esto supuso la edificación de diez templos parroquiales, en su mayor parte desaparecidos, así como el levantamiento de las murallas y otras obras defensivas. Toda esta tarea constructiva se desarrolló a partir de mediados del siglo XII con continuidad en el siguiente siglo, periodo éste que se corresponde con el románico tardío en su transición hacia el gótico y, en todo caso, bajo influencias mudéjares.

Las fotografías que se presentan a continuación no están datadas por su autor pero es seguro que fueron tomadas en una única visita realizada antes de 1913, fecha ésta en la que se derribó la iglesia de Santiago recogida en una de las placas fotográficas.

Santiago

La iglesia de Santiago, hoy desaparecida, se situaba al fondo de la actual plaza del mismo nombre. Su origen puede establecerse a principios del siglo XIII, habiendo sido objeto de profundas reformas en 1678. Fue demolida en 1913. Juan Cabré, en su artículo «El tesoro artístico de los SS. Corporales de Daroca» publicado en el Boletín de diciembre de 1922 de la Sociedad Española de Excursiones, menciona esta iglesia y otras dos -la de San Andrés y la de San Pedro- de las que dice que habían sido derribadas pocos años antes. La demolición de la última de ellas la atribuye a «presiones políticas de un cacique local», pero no hace referencia a los motivos del derribo de la de Santiago.

Por lo que puede apreciarse, la fábrica general del templo estaba ejecutada en sillería, si bien a los pies del mismo se levantó una hermosa torre mudéjar con el característico aparejo de ladrillo y aristas reforzadas con sillares de piedra. En la cara occidental se abría un hueco campanero cuyo correspondiente en la cara sur era ajimezado y alojaba dos campanas más pequeñas.
En esta imagen actual ya no aparece la iglesia, lógicamente, pero sí puede observarse que se conserva la estructura urbana y que las edificaciones que conforman la plaza de Santiago son las que ya existían hace al menos un siglo oportunamente rehabilitadas.

San Miguel

Iglesia de tres naves de irregular geometría construida en estilo románico entre finales del siglo XII y principios del XIII. Se conserva la mayor parte de su fábrica primitiva, destacando el ábside y la portada orientada al sur. Ha sido objeto de sucesivas reformas como las efectuadas en el siglo XIV en que se cegó la ventana del ábside para decorar con pinturas el lienzo interior, las del siglo XV cuando se levantó una torre mudéjar sobre el ala meridional del transepto y un cimborrio de ladrillo sobre el crucero, las del siglo XVI que supusieron el añadido del coro a los pies de la nave central o las del siglo XVIII consistentes en la sustitución de las bóvedas por otras de lunetos, la construcción de la Capilla de los Heredia adosada a la nave septentrional en su segundo tramo, otra capilla de orientación opuesta abierta al presbiterio y una sacristía que ocultaba parcialmente el tambor absidal. Fue declarada Monumento Nacional el 03-06-1931.

Esta fotografía tomada desde las proximidades de la iglesia de San Juan deja ver, destacándose sobre el resto del templo, la torre-campanario y el cimborrio rematado por una linterna. Al fondo, parte de las murallas y torres defensivas de la ciudad.
La torre mudéjar fue derribada en 1919, al parecer por iniciativa del párroco que alegaba medidas de seguridad, y la linterna que iluminaba el crucero se desmontó en 1946. Al desaparecer ésta y quedar privado el crucero de esa fuente de luz se volvió a abrir el óculo que se encontraba cegado. Sí se ha conservado, y así se aprecia en esta fotografía, la Capilla de los Heredia y la linterna que la corona.

Esta fotografía de primer plano permite hacerse una cabal idea de cómo se encontraba la iglesia antes de que se desmontase la torre en 1919 y se llevasen a término las restauraciones de mediados del siglo pasado. Faltaba la vertiente derecha del alero del transepto, y la ventana del mismo, dotada hoy de chambrana y arco adovelado sobre columnillas encapiteladas, se había reducido a un hueco sin abocinamiento rematado por arco de medio punto. La capilla acoplada al ángulo que forman el transepto y el presbiterio lucía una ventana de la misma hechura que las primitivas románicas con arquivolta decorada con bolas (ver detalle) enmarcando un hueco rectangular adintelado. Es admisible pensar que se trataría de la ventana del presbiterio trasladada a este lienzo de la capilla y restituida después al demolerse aquella. Un arco ojival cegado denotaba la existencia de una antigua puerta de acceso.

Santa María

De la primitiva iglesia románica queda como elemento más significativo, a parte de otros pocos restos, el ábside principal que ha dejado de desempeñar esa función pues la actual iglesia alteró el eje litúrgico canónico este-oeste y está orientado en dirección norte-sur. Dicho espacio alberga hoy la llamada Capilla de los Corporales que fue declarada Monumento Nacional el 03-06-1931.



La capilla en general y la reja en particular fueron alteradas con motivo de la restauración llevada a cabo en 1962. Como se ve ya no existe la crestería ni ninguno de los adornos de la primitiva reja confeccionada hacia 1530 que ha quedado reducida a los meros barrotes de forja. Todos los elementos retirados se conservan en la sacristía.

En el interior se observan pocos cambios con respecto a su estado a principios del pasado siglo, siendo de destacar la supresión de la balaustrada que separaba el recinto al que tenían acceso los fieles y el del altar.

San Juan de la Cuesta

El ábside es el único componente que persiste de la iglesia románica levantada en la segunda mitad del siglo XII. Iniciada su construcción con fábrica de buena sillería, tras un periodo de paralización se continuó en ladrillo siguiendo técnicas mudéjares, si bien este cambio de material no alteró su genuina configuración románica. Por Decreto 221/2001 de 18 de septiembre, el Gobierno de Aragón declaró Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, el Ábside de la denominada Iglesia de San Juan de la Cuesta en Daroca.


La presente fotografía parece haber sido tomada desde la actual Plaza de los Corporales en las proximidades de la calle Grajera. Las construcciones modernas impiden obtener hoy una perspectiva semejante de la iglesia de San Juan. Destaca por encima del caserío la parte superior del ábside y la torre que se alzaba en el costado meridional a continuación del presbiterio. Esta torre levantada supuestamente en el siglo XV fue desmontada en la década de los 60 del pasado siglo XX.

Santo Domingo de Silos

La construcción de la iglesia de Santo Domingo se inició en la segunda mitad del siglo XII continuándose más tarde ya entrado el siglo XIII. Estas dos etapas constructivas se manifiestan en su fábrica que presenta rasgos románicos en las partes más antiguas con derivación al gótico posterior. De su origen románico sólo dan testimonio un arco cegado pero visible al exterior del muro norte de la nave y el ábside primitivo orientado al este en contraposición al ábside actual dispuesto a occidente como consecuencia de la remodelación sufrida en el siglo XVIII. Posee una torre de planta cuadrada cuyo tramo inferior está ejecutado en sillería y el resto en ladrillo al modo mudéjar. Fue declarada Monumento Nacional el 03-06-1931.


A principios del siglo pasado el hospital de Santo Domingo, institución anexa a la iglesia de la misma advocación desde la edad media, todavía se hallaba unido a ella por un cuerpo elevado sobre un arco que daba paso a la calle y que hoy ya no existe. La torre mostraba en su cara meridional un hueco campanero bajo arco de medio punto en sustitución del ajimezado primitivo que ha sido repuesto en consonancia con las demás caras. También las ventanas del ábside se habían desfigurado y mutilado (ver detalle) habiendo quedado reducidas a huecos lisos con arco de medio punto.

Puerta Baja


De las dos puertas que daban acceso al recinto amurallado de Daroca, la Puerta Baja era la situada en el extremo inferior de la calle Mayor (la Puerta Alta se ubica en el otro extremo). Su construcción data del siglo XIII, debiendo su actual aspecto a las modificaciones realizadas en los siglos XIV y XV en los que se culminaron las dos torres que la flanquean, y del siglo XVI en que se rebajó el arco de la puerta y se colocó sobre él el escudo de Carlos V. Aún se percibe el arco apuntado primitivo que ha hace funciones ahora de arco de descarga.
La fotografía de M. Aníbal Álvarez está tomada desde el exterior de las murallas y deja ver el estado en que se encontraban las almenas posteriormente restauradas.

Illescas (Toledo)


Con la conquista de Toledo en 1085 por parte de Alfonso VI pasó a manos del rey castellano la localidad de Illescas que fue fortificada a continuación y cedida a la sede episcopal toledana. En el siglo XII se instalaron aquí gentes gasconas y de Castilla que junto a los mudéjares propios del lugar configuraron la personalidad de la villa y de su arquitectura.

Puerta Ugena

El ámbito amurallado de la villa contaba con cinco accesos de los que sólo se conserva la puerta que comunicaba con la vecina localidad de Ugena. La muralla se levantó, como ya se ha indicado, tras la conquista de Illescas por Alfonso VI en 1085, es decir en época románica. La construcción es de mampostería y ladrillo, predominando éste en las aristas y estando formados los espacios centrales de las cuatro caras por mampuestos de gran tamaño asentados sobre verdugadas. Los arcos interior y exterior no son iguales: el que mira hacia el interior de la muralla es de medio punto, mientras que el opuesto es ojival.


La fotografía que se muestra aquí está tomada desde un punto que se situaría fuera de la muralla dejando ver el arco apuntado. No está fechada pero es muy verosímil que se hiciera en la primera quincena de octubre de 1920. Da pie a esta conjetura el personaje que aparece a la izquierda en primer plano que parece ser, con poco margen para la duda, Vicente Lampérez Romea. Fue el encargado por la Academia de la Historia a la que pertenecía de redactar el informe sobre la declaración de monumento nacional de la iglesia parroquial de Santa María. Dicho informe se le encomendó el día 2 de octubre de ese año y está firmado por él el día 19 de ese mismo mes, por lo que es de suponer que hubiese visitado el lugar entre ambas fechas. El aspecto general de la persona fotografiada, su edad aparente, los rasgos faciales (aunque no se le ve su amplia y característica calva), todo hace pensar que se trata del citado académico. Debe unirse a esto el que fuese amigo de M. Aníbal Álvarez, compañero de muchas excursiones por él relatadas, además de arquitecto como él y académico asimismo. No tiene, pues, nada de extraño que efectuasen juntos la visita.
En la imagen actual son bien apreciables las transformaciones habidas tanto en la propia Puerta como en su entorno.

Santa Maria

La iglesia parroquial de Santa María fue construida a finales del siglo XII y comienzos del siguiente. Es de tres naves rematadas por sendos ábsides, posee transepto no muy marcado y una hermosa torre en el extremo meridional de éste. Su cabecera es románica con características mudéjares, las naves son ya góticas y la torre netamente mudéjar. Fue declarada Monumento Nacional en diciembre de 1920 con los informes favorables de las Academias de Bellas Artes de San Fernando y de la Historia, este último redactado por el numerario y arquitecto Vicente Lampérez según se ha quedado dicho al hablar de la Puerta de Ugena.


La fotografía superior tomada a primeros de octubre de 1920 no abarca la totalidad de la cabecera, lo que sí se ha hecho en la imagen actual para que se vean los dos ábsides laterales. En la torre se aprecia alguna modificación como es la apertura total de los huecos campaneros del último tramo que ahora aparecen rasgados hasta abajo, lo mismo que le sucede al hueco de la derecha del tramo siguiente. Los paramentos exteriores de la cabecera se han restaurado completamente: se ha retirado el antiguo enlucido dejando ver un cuidado aparejo de ladrillo, tanto en aristas como en verdugadas, con los paños de mampostería encintada, se han cerrado las dos ventanas del ábside central y se ha retirado la inscripción lapidaria con su cruz central y el esbozo de tejaroz que la cubría. En el cuerpo superior, un pequeño óculo ha sustituido al ventanuco cuadrado que había antes.

Desde la Plaza del Mercado se obtiene esta perspectiva de la torre mudéjar. La calle y las construcciones que la delimitan se han renovado enteramente. En cuanto a la torre se aprecia en las caras meridional y occidental lo ya comentado antes: se han abierto los huecos campaneros de los dos tramos superiores que se encontraban parcialmente ocluidos. El chapitel se ha restaurado sin cambiar su morfología que procede de principios del siglo XVII. Como puede verse en la fotografía de principios del pasado siglo existía un reloj en la parte alta de la cara oeste que ha sido retirado.

En el interior del templo no se advierten variaciones arquitectónicas entre el estado en que se encontraba en 1920 y el que presenta hoy. Sí ha cambiado su mobiliario y equipamiento: se han retirado los altares barrocos adosados a los soportes del arco toral presbiterial, se han sustituido las lámparas colgantes por focos acodillados en los pilares, han desaparecidos los reclinatorios y las sillas dispersos por las naves y se ha dotado de bancos a la central. En esta otra imagen interior se aprecia también lo dicho.
Imagen irrepetible de la torre emergiendo sobre el caserío. Parece estar tomada desde el cruce de las calles Puerta del Sol y Francisco Guzmán desde donde actualmente no es posible divisar su silueta pues las modernas construcciones lo impiden.

León (Capital) - San Isidoro


San Isidoro de León es uno de los monumentos insignia del románico que jalona el Camino de Santiago. Junto con San Martín de Frómista, la catedral de Jaca y, por supuesto, la de Santiago de Compostela, representa una de las primeras grandes realizaciones del estilo románico, todas ellas de promoción regia y llevadas a cabo en la segunda mitad del siglo XI. En un lugar sacralizado ya de antiguo por la erección en él de sucesivos templos, el último de los cuales se debió a la iniciativa de Alfonso V, levantó Fernando I la iglesia románica consagrada en 1063 a la que trasladó en esa fecha desde Sevilla las reliquias de San Isidoro. De la misma época es el Panteón real.
Esta primitiva iglesia fue ampliada y renovada todavía en época románica primero por la infanta Urraca, hija de los reyes promotores Fernando I y Sancha, y luego por Alfonso VII y su hermana Sancha Raimúndez. Más tarde y en estilo gótico se ejecutaron otras reformas de las que la más destacable es la que corresponde a la sustitución del ábside central por la actual capilla mayor realizada en 1513. Otras actuaciones renacentistas y barrocas han dado a la Colegiata su aspecto y configuración actual.



Estas dos fotografías están sin datar pero debieron hacerse entre 1910 y 1920, cuando ya se había demolido la capilla funeraria de Juan Caballo dentro del programa de obras de restauración emprendido por el arquitecto Juan Crisóstomo Torbado.

Las dos imágenes están tomadas casi desde la misma posición frente a la fachada meridional de la iglesia. En la primera de ellas se ve el brazo sur del transepto en cuyo hastial se abre la Puerta del Perdón. La segunda se centra más en la Puerta del Cordero que da acceso directo a la nave. En ambas se aprecian, en el ángulo que forman los paramentos de la nave y el transepto, las huellas evidentes de la desaparecida capilla antes citada que había estado adosada a estos muros hasta 1910. Se puede observar cómo se habían cercenado las impostas taqueadas, de las que la inferior, la que corre al pie de las ventanas, casi se había perdido.

Durante el siglo XX se llevaron a cabo diversas actuaciones bajo la dirección del arquitecto Luis Menéndez-Pidal y en alguna de ellas se repararon las impostas y poco más. Así se muestra en la moderna fotografía realizada en diciembre de 2006 en la que, en efecto, lucen renovadas las impostas pero no la chambrana de la ventana lateral del transepto. Ha sido en la campaña desarrollada entre los años 2011-12 en la que se ha reparado toda la fachada y se han dejado como nuevos sus lienzos tal como se constata en esta otra imagen de finales del 2013.


Rincón suroccidental del claustro al que abre por grandes arcadas de medio punto el Panteón de los Reyes. El mismo personaje que en las fotografías anteriores charlando con un monaguillo, teniendo como telón de fondo las modernas rejas de apariencia románica que se habían colocado en la restauración llevada a cabo a partir de 1865. Hoy siguen estando en idéntica situación que entonces, de la misma forma que tampoco se aprecia cambio alguno en los elementos que conforman los arcos claustrales.

Madrid (Capital) - San Isidoro de Ávila


Se trata de los restos de la iglesia avulense de San Pelayo que a partir de 1063, por haber acogido las reliquias de San Isidoro en tránsito desde Sevilla a León, cambió su advocación por la del Doctor de la Iglesia. Perteneció a la Cofradía de Labradores de Ávila que, estando la ermita en estado ruinoso y de abandono, la traspasó por subasta en 1880 a un particular, quien la vendió a su vez a Emilio Rotondo Nicolau. Fue éste quien trasladó a Madrid parte de la fábrica de la iglesia y quien consiguió que el Estado la adquiriera por un elevado precio. Se montó en 1894 en la zona ajardinada que precede al Museo Arqueológico Nacional donde estuvo hasta 1896, fecha en que se cedió al Ayuntamiento de Madrid. Tras diversas vicisitudes, los ajetreados restos románicos acabaron emplazados en el parque de El Retiro, en la esquina que forman las calles O'Donnell y Menéndez Pelayo donde hoy se encuentran.
Lo que se conserva es una parte del ábside y la portada meridional de la iglesia. Son los dos elementos que se recogen en la fotografía de M. Aníbal Álvarez de principios del siglo pasado. Esa disposición de conjunto permanece hoy inalterada.

La segunda de las fotografías muestra una imagen de la portada formada por arco de medio punto de cuatro arquivoltas, dos de ellas sobre columnas acodilladas con sus correspondientes capiteles. En este detalle puede apreciarse el magnífico estado de conservación en que se encontraba su decoración tras más de ocho siglos de existencia y después de haber soportado ruina, traslados, montajes y desmontajes y demás. Se deja ver el ajedrezado de la chambrana las rosetas inscritas en círculos que adornan tres de las arquivoltas así como los cimacios y la imposta, el baquetón de la segunda arquivolta y la talla de los capiteles. Contrasta esta visión con la que se nos ofrece hoy -tan sólo un siglo después- recogida en este patético detalle donde escasamente se adivinan dos vestigios de rosetas como único recuerdo de la desaparecida decoración de un conjunto devastado. Es la verdadera ruina de las ruinas de San Isidoro de Ávila.

Santa María de Huerta (Soria) - Monasterio de Santa María


Este monasterio cisterciense se asentó inicialmente en Cántavos, lugar perteneciente al municipio de Fuentelmonje (Soria), hacia 1142 durante el reinado del impulsor del Císter en Castilla, Alfonso VII, y se trasladó veinte años después a su actual y definitivo emplazamiento en Huerta bajo el patrocinio ya de Alfonso VIII. Su edificación data pues de la segunda mitad del siglo XII y principios del XIII. En este siglo, a partir de 1215, se construyó el refectorio de los monjes, pieza verdaderamente singular y extraordinaria que ha dado celebridad al monasterio, si bien éste cuenta con otra serie de notables dependencias como la iglesia, el refectorio de conversos, la cocina, la cilla, el claustro gótico y otras.

Las dos fotografías adjuntas corresponden al refectorio de los monjes, en concreto a la zona en la que se sitúa el púlpito desde el que se leía durante las comidas con su escalera de acceso embebida en el muro.
La primera de ellas se debió tomar el domingo 26 de junio de 1927 en el transcurso de una visita que realizaron al monasterio un grupo de miembros de la Sociedad Española de Excursiones. En efecto, en el Boletín de septiembre de ese año se inserta un artículo del Conde de Morales de los Ríos relatando dicha visita, y si bien no cita a los que fueron sus acompañantes es casi seguro que entre ellos se encontraba M. Aníbal Álvarez. El mencionado artículo se ilustra con cuatro fotos, una de las cuales es casi idéntica a la que es objeto de este comentario. Se ven, apeados en el suelo, lo que pudieron ser los respaldos de la sillería con la que debió contar el refectorio que presenta analogía con la del coro que en aquella fecha no había sido todavía removida.
La segunda fotografía es sin duda posterior (casi con toda certeza de 1928), de un momento en el que se habían retirado todos los materiales procedentes del desmontaje de la sillería. Se aprecian en los sillares las oquedades a modo de pequeños mechinales que sirvieron para alojar las fijaciones de aquel mobiliario (ver detalle).
En todo caso ambas imágenes son anteriores a la puesta en uso del monasterio en su etapa actual, cosa que se produjo en 1930.
Aspecto actual del refectorio una vez pavimentado y con los muros restaurados, pudiéndose identificar algunos sillares nuevos que han sustituido a los anteriormente horadados.

Dos perspectivas del claustro gótico del siglo XIII sobreelevado en el XVI con otro de estilo renacentista. Al fondo aparece el hastial meridional del refectorio en el que se abre un gran rosetón por encima de la puerta de acceso. Al costado oriental se eleva una torre que no es sino la caja de la escalera por la que se sube al claustro renacentista también llamado de los Caballeros. Los vanos de iluminación del cuerpo superior aparecen cegados, así como lo está también el arco del claustro bajo enfrentado a la puerta del refectorio donde únicamente se muestran dos óculos y un pequeño hueco central con arco de medio punto.
Actualmente se encuentra abierto el arco apuntado del claustro bajo que se enfrenta a la entrada del refectorio. La cubierta que tapaba en gran parte el rosetón ha sido rebajada y retraída. Se han abierto los huecos del cuerpo superior de la torre-escalera y se ha restaurado el conjunto.
» Página de inicio
» Presentación
» El arte Románico
» Arquitectura religiosa
» Arquitectura civil y milit.
» Fotografías antiguas
» Referencias históricas
» Artículos varios
» Glosario enciclopédico
» Mapa del sitio
Otros enlaces
info@lafronteradelduero.com
FirefoxSitio web optimizado para Firefox